PROGRAMACIÓN GENERAL



Del 7 al 11 de agosto

HERRAMIENTAS DEL TEATRO PARA EL ADULTO MAYOR

Imparte: Noé Roberto Alvarado Betanzo
Horario: lunes, martes, miércoles y jueves de 10:00 a 12:30 h y viernes de 10:00 a 12:00 h
Duración: del 7 al 11 de agosto (12 horas)

Modalidad: presencial
Sede: Salón 6, Escuela de Danza George Berard, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 20 personas
Dirigido a: personas adultas mayores

Requisitos:

  • El curso está abierto a cualquier persona mayor de 60 años, sin importar su nivel de habilidad previa en danza o teatro
  • Los participantes deben tener una mente abierta, una actitud positiva y un interés en aprender y explorar nuevas formas de movimiento y expresión
  • No se requiere ningún nivel de aptitud física en particular, ya que el curso se adapta a las necesidades individuales de cada participante

Objetivo: proporcionar a las personas adultas mayores un espacio seguro y creativo donde puedan explorar su cuerpo y su mente, mejorar su condición física y disfrutar de una experiencia enriquecedora y gratificante. Al finalizar, las y los participantes tendrán la oportunidad de presentar su coreografía, lo que les permitirá compartir su trabajo con su comunidad y sentir orgullo de sus logros.

Contenido:

  • Ejercicios de calentamiento y estiramiento: improvisación y exploración del espacio
  • Técnicas de respiración y movilidad: movimientos fluidos y expresivos, así como exploración de la música y el ritmo
  • Técnicas de teatro: expresión facial y corporal, improvisación y juego de roles
  • Creación de personajes y escenas cortas
  • Integración de la música y la actuación
  • Reforzamiento de las técnicas de teatro

Noé Roberto Alvarado Betanzo

Nace en 1970, vive y trabaja en la Ciudad de México. Inicia su formación actoral en 1988 dentro del Instituto Arte Escénico. Su carrera profesional da inicio en 1991 incursionando en el teatro comercial, presentándose en importantes escenarios del país. Fue profesor de teatro en el Colegio Anglo Mexicano de Coyoacán, de 1994 al 2001, en donde también comenzó su trayectoria como director teatral, ganando el primer lugar durante muchos años en los concursos distritales convocados por la SEP y el INBA. Complementa su formación cursando el diplomado Del juego al teatro y del teatro a la educación, convocado por INBA, CONACULTA e impartido por Grupo 55; así como Análisis de texto activo, convocado por INBA e impartido por Charles S. Waxberg. Actualmente tiene a su cargo la dirección artística de Ágora Espacio Artístico

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Herramientas del teatro para el adulto mayor • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 7 al 11 de agosto

DE LA IDEA A LA ESCENA (EN LA DIRECCIÓN ESCÉNICA)

Imparte: José Armando Nael de Anda Clemente
Horario: lunes, martes, miércoles y jueves de 16:30 a 19 h y viernes de 17:00 a 19:00 h
Duración: del 7 al 11 de agosto (12 horas)
Modalidad: presencial

Sede: Caja negra, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)
Entrada libre • Cupo limitado a: 15 personas
Dirigido a: artistas escénicos y personas interesadas en la dirección de escena

Requisitos: cada participante asistirá con ropa de trabajo y materiales para tomar notas

Objetivo: comprender y desarrollar el proceso de dirección escénica a través de ejercicios teórico-prácticos, así como presentar herramientas que permitan la realización de un montaje escénico desde la dirección, con la finalidad de fomentar y estimular una metodología propia de trabajo que permita el desarrollo de aptitudes sociales, creativas y de formación profesional.

Contenido:

  • Motivos de creación
  • Pensando el motivo
  • Dando vida al motivo
  • El director, uno más del montón
  • Intérpretes y directores
  • Propuesta o Carpeta de dirección

José Armando Nael de Anda Clemente

Teatrólogo, director teatral, coreógrafo, gestor cultural e intérprete. Rama de teatrología en la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Estudió la carrera de Actuación en el Centro Cultural Virginia Fábregas. Con su investigación Cuerpo Escénico ha sido ponente invitado de ¿Qué-hacer del Teatro? / El cuerpo y la escena (2020) (Proyecto PAPIME-UNAM) y Reflexionemos: Desafíos del teatro y su acontecer (2020) de la Facultad de Filosofía y Letras y en el FESTEPE, Perú fue invitado al Laboratorio Internacional de Dirección Escénica (LIDE, 2020). Fue acreedor de ENARTES (2022) por su pieza teatral Diarios de habitación y ganador del primer concurso de composición coreográfica de la UNAM con su proyecto NENEMI (2023). Como dramaturgo ha sido reconocido por su texto Debajo de la cama en el festival Los Morelos de Bronce, obteniendo el premio a mejor dramaturgia.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: De la idea a la escena • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 17 al 19 de agosto

DRAMATURGIAS DEL ESPACIO Y TIEMPO

Imparte: Christian Iván Haro Rodríguez
Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 h y sábado de 10:00 a 14:00 h
Duración: del 17 al 19 de agosto (12 horas)
Modalidad: presencial

Sede: Caja negra, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)
Entrada libre • Cupo limitado a: 20 personas

Dirigido a: actores, actrices, bailarines y bailarinas creadores de 18 años en adelante

Requisitos:

  • Presentarse con ropa de trabajo y bloqueador solar para trabajo en exterior
  • Asistir con algún dispositivo electrónico que les permita fotografiar o grabar audio

Objetivo: ofrecer una caja de preguntas que permitan la indagación del espacio como detonante de la creación escénica, para entender la ciudad como una escritura política y afectiva, en la que el participante funge como el narrador de la misma, a través de la observación y la recolección de archivos que le permitan transponer el espacio en otro, para su posterior activación escénica.

Contenido:

  • Afectos. ¿Cómo se escriben los afectos en mi cuerpo?
  • Espacio. ¿Cómo está escrito el tiempo en el espacio?
  • Deriva. ¿Cómo leer el espacio desde mis afectos? (psicogeografía de la ciudad. El andar como práctica estética)
  • Archivo vivo. ¿Cuáles son las herramientas para la escritura?
  • Escritura en el espacio. ¿Cómo se transcribe el espacio en otro espacio?

Christian Iván Haro Rodríguez

Artista escénico interdisciplinar, egresado del T.S.U.A del centro cultural los Arquitos (2010), de la licenciatura en Teatro en la Universidad de las Artes (2015), así como la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombi (2022). Como artista de teatro, sus prácticas, así como sus intereses, han ido migrando en el transcurso del tiempo, pasando por la actuación con una docena de montajes en su haber y por la dirección con algunas puestas a prueba. Actualmente se desarrolla en el campo de la investigación (inter) (trans) disciplinar en el campo de las artes, usando la memoria, el espacio, la imagen y el sonido como eje articulador del quehacer escénico y no escénico. Es miembro del grupo de investigación Pensar sonido de la Universidad Nacional de Colombia, así como del grupo de investigación/creación Ekivokatorio de teatro y Artes Vivas.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Dramaturgias del espacio y tiempo • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 21 al 25 de agosto

ABORDAR LA ACTUACIÓN MEDIANTE LOS PROCESOS ACTIVOS DE LA IMPROVISACIÓN

Imparte: Marcela Liliana Morán González
Horario: lunes, martes, miércoles y jueves de 16:30 a 19:00 h y viernes de 17:00 a 19:00 h
Duración: del 21 al 25 de agosto (12 horas)
Modalidad: presencial
Sede: Caja negra, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 25 personas
Dirigido a: personas de 15 años en adelante, con experiencia previa o estudios actorales
Requisitos: cada participante deberá presentarse con ropa de trabajo y material para tomar notas.

Objetivo: encontrar de manera individual y colectiva mecanismos orgánicos de emoción, acción e imágenes para producir en el presente ficticio dentro de las leyes de la sana actoralidad, mediante juegos de improvisación, teóricos del siglo pasado y formatos propios.

Contenido:

  • La naturaleza de la ficción
  • La doble naturaleza de la actriz o el actor
  • Los mecanismos del pensamiento, emoción y acción
  • Los mecanismos del impulso, del instinto y la intuición
  • La intuición como doble inteligencia
  • Velocidad del pensamiento, así como velocidad de acción y su ejercicio vinculatorio
  • Juegos que ejercitan la velocidad de pensamiento-acción-emoción
  • Accionar escénicamente ante “el todo” y su discriminación
  • Discernimiento de la materia en reflexión para llevarlo a la creación escénica o IN SITU

Marcela Liliana Morán González

Es originaria de la ciudad de Aguascalientes. Con más de treinta años dedicados al teatro y al arte escénico como actriz, directora, dramaturga y docente especializada en el entrenamiento actoral. Ha forjado su carrera en estos ámbitos observando peculiarmente los mecanismos emocionales, físicos y de diseño de personajes. En los últimos años ha concentrado su labor en la dramaturgia teatral escrita para la escena, así como en la música, la multidisciplina, la transdisciplina y la improvisación.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Abordar la actuación mediante los procesos de la improvisación • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 19 al 22 de septiembre

ACTUACIÓN A PARTIR DE LA SONORIDAD

Imparte: Salma del Carmen González de Santiago
Horario: martes, jueves y viernes de 16:00 a 20:00 h
Duración: del 19 al 22 de septiembre (12 horas)

Modalidad: presencial
Sede: Sala de inmersión, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 15 personas
Dirigido a: personas de 15 años de edad en adelante, sin experiencia previa en actuación.
Requisitos: cada participante deberá presentarse con ropa de trabajo y material para tomar notas.

Objetivo: que el participante descubra los conceptos básicos de la actuación y explore su uso teniendo como pretexto la sonoridad de su entorno.

Contenido:

  • Nuestros sonidos 
  • La ficción 
  • Estímulo
  • Acción 
  • Acción-emoción 
  • Juego y experimentación del sonido 
  • Ficción a través del sonido

Salma del Carmen González de Santiago

Egresada de la Licenciatura en Artes Escénicas: Actuación, impartida por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha participado como actriz en obras como Nuestra señora de las nubes, Prosodia, Tocata y Fuga de Aurelia, El doctor improvisado, entre otras, como asistente técnico de iluminación y sonido en La Frontera Vagabunda, Todo lo que dejamos caer, Huitzil, Mujer terrestre y Mujer ciudad. Es integrante del grupo Flor de Jade desde 2020. Se ha presentado en festivales como Festival de Calaveras, Feria Nacional de San Marcos, La ruta del vino, Feria del libro, ENTEPOLA y Santa Cecilia Fest en el estado de Aguascalientes y en otros estados como el Festival cultural Zacatecas, el Festival de teatro de calle de Zacatecas, el Encuentro teatral con la muerte de la Ciudad de México, el Festival territorio Norte de Monterrey y DANÇAS DO MUNDO de Santa Maria da Feira, Portugal. Acreedora del Premio Música Raíz México por el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec (2022).

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Actuación a partir de la sonoridad • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 2 al 4 de octubre

PROCESOS CREATIVOS DE TEATRO PARA LA PRIMERA INFANCIA

Imparte: Patricia Michelle Guerra Adame
Horario: lunes, martes y miércoles de 16:00 a 20:00 h
Duración: del 2 al 4 de octubre (12 horas)
Modalidad: presencial
Sede: Mezzanine, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 15 personas
Dirigido a: creadoras y creadores escénicos.
Requisitos: cada participante deberá presentarse con ropa cómoda y material para tomar notas.

Objetivo: proporcionar herramientas para el desarrollo de propuestas escénicas para niñas y niños en sus primeros años, a través de la revisión teórica y práctica de conceptos que contextualicen a las personas creadoras en el universo de las infancias desde la perspectiva biológica, social, política y filosófica y como es que estas miradas se traducen al lenguaje de la experiencia escénica.

Contenido:

  • ¿Qué es un niño?
  • Identificación de etapas del desarrollo del niño según Piaget, Vigotski y Stainer
  • ¿Teatro infantil o teatro para niños?
  • ¿Por qué hacer teatro para los niños?
  • ¿De qué hablar en un espectáculo para niños?
  • ¿Cómo hablarles a los niños desde el arte?
  • La puesta en escena, la apuesta

Patricia Michelle Guerra Adame

En su ciudad natal realizó sus primeros estudios de teatro y se inició como docente en talleres para niños y maestros de educación básica, por lo cual mereció en 2001 el Premio Estatal de la Juventud. Es licenciada en Educación preescolar por la Escuela Normal Estatal de Ensenada, diplomada en teatro por el Centro de Artes Escénicas del Noroeste, realizó estudios en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y en 2015 egresó de la Maestría en Artes de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. Tiene experiencia en el ejercicio profesional como directora, pedagoga, promotora y productora teatral. Es directora general y artística del Colectivo de Teatro en Espiral que creo en el 2005, y fundadora y directora junto a Raymundo Garduño de la Semana de Teatro para Niños Baja California que se celebra anualmente desde el 2009. Desde el 2009 se desempeña como Docente de la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California y en 2015 se integró a la planta docente de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. También se ha desempeñado como docente en talleres para niños, jóvenes y de formación profesional en diversos programas e instituciones y ha publicado artículos diversos respecto al teatro para los primeros años en distintas revistas y foros. Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Creación Escénica para los Primeros Años, que busca crear y difundir espectáculos, talleres y trabajos de investigación que muestren y desarrollen el panorama actual de la creación escénica para niños y niñas. Sus obras se han presentado en diversos e importantes foros y festivales nacionales e internacionales.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Procesos creativos de teatro para la primera infancia • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 12 al 14 de octubre

PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA PENITENCIARIA

Imparte: Jessica Paola Barona Ramírez
Horario: jueves y viernes de 16:00 a 20:00 h y sábado de 10:00 a 14:00 h
Duración: del 12 al 14 de octubre (12 horas)
Modalidad: presencial
Sede: Mezzanine, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 20 personas
Dirigido a: creadores escénicos penitenciarios, comunitarios y público interesado que sea mayor de edad.

Requisitos: cada participante deberá presentarse con ropa de trabajo y material para tomar notas.

Objetivo: brindar conceptos básicos respecto a la pedagogía teatral penitenciaria apegados al aparato crítico, así como herramientas de dirección y dramaturgia en contextos de encierro.

Contenido:

  • Lectura del texto de partida
  • Cuerpo y reinserción social: el teatro dentro del sistema penitenciario
  • Dirección de procesos: integración de grupos caneros, así como afectos y protocolos
  • Facilitación de procesos de creación dramatúrgica en el encierro

Jessica Paola Barona Ramírez

Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (UNAM, 2012). Miembro del Comité Organizador del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ENTEPOLA Aguascalientes (2016-2020). Premio Nacional de Teatro Penitenciario 2018. Premio Nacional de Pastorelas Penitenciarias 2017. Fundadora del grupo de Teatro Libertario, trabajando con mujeres privadas de su libertad y en libertad condicional del Centro Penitenciario Estatal para Mujeres en Aguascalientes. Ponente y tallerista en el Encuentro Nacional de Cultura Comunitaria. Coordinadora estatal del programa federal Misiones por la Diversidad Cultural en Aguascalientes en 2019. Coordinadora del programa federal Cinesillita (proyecciones de cine para ver en comunidad), estos dos como parte del programa nacional de cultura comunitaria de la Secretaría de Cultura 2020-2021. Creadora de proyectos editoriales, teatrales y fílmicos dentro del Centro penitenciario Estatal para Varones Aguascalientes (CEPES). Coordinadora y realizadora del documental No soy una mala persona, con testimonios del grupo Libertad cautiva del CEPES en colaboración con el Clúster Audiovisual de Aguascalientes. Directora y dramaturga de In lak’ech tu eres otro yo. Rapsodia escénica por la esperanza y la libertad, con el grupo de CEPES para varones de Aguascalientes. Embajadora de la Fundación ENTEPOLA Chile, fungiendo como gestora y teatróloga desde 2017. Becaria México a escena 2022-2023.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Principios de dirección y dramaturgia penitenciaria • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 24 al 26 de octubre

DE LA NARRATIVA A LA ESCENA. GUÍA BÁSICA PARA LA ADAPTACIÓN DRAMÁTICA, A PARTIR DE CUENTOS ESCRITOS POR MUJERES

Imparte: Mónica Ruiz Bravo Ambrosio
Horario: martes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:00 h
Duración: del 24 al 26 de octubre (12 horas)
Modalidad: presencial
Sede: Aula 1, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 15 personas

Dirigido a: el taller está dirigido a un público juvenil y adulto, de los quince años en adelante, con interés en la escritura de teatro dramático y con experiencia en él, ya sea desde la actuación o la dirección.

Requisitos: tener, al menos en un nivel práctico, nociones sobre psicología del personaje y los géneros dramáticos, pues estos preceptos son el punto de partida de la presente metodología

Objetivo: instruir una guía práctica para la adaptación teatral de cuentos cortos a actrices, actores y personas directoras de diferentes edades que buscan acercarse a la escritura de teatro dramático. Realizando, al mismo tiempo, un ejercicio de concientización y visibilización de las mujeres escritoras.

Contenido:

  • Presentación: introducción, objetivos, metas y justificación del taller, con apoyo de material audiovisual
  • Proceso de adaptación y montaje
  • Identificar el concepto y la idea primaria
  • Exposición del método de análisis literario
  • Elaboración, revisión y presentación de escaletas
  • Lecturas dramatizadas

Mónica Ruiz Bravo Ambrosio

Licenciada en teatro por parte de la Universidad Veracruzana. Co-fundadora de Noctámbulos Colectivo Teatral. Se desarrolló como docente en el Instituto Veracruzano de Estudios Superiores a nivel licenciatura. Ha cursado talleres de dramaturgia, dirección y actuación con distinguidos maestros: Jorge Eines, Raquel Araujo, Mayra Sérbulo, Carlos Carrera y Leonardo Volpedo. Ha trabajado con directores reconocidos como: Martín Zapata, en su obra La intervención de Verónica; con Isabel Quiroz en sus obras La vida extra y ordinaria de Filomena Jiménez y Cherry Sour y la tragedia del Pink Flamingo. Ha escrito y dirigido obras como: Clair de Lune, realizada con el apoyo del Programa de Estímulos para la Creación y Desarrollo Artístico Veracruz 2022 (PECDA 2022). También es autora y directora de La noche de los tiempos, versión libre del relato homónimo de H. P. Lovecraft, con la cual participó en el 27° FITU y se le otorgó mención honorífica por la dramaturgia. De la misma manera, escribió y dirigió Carmilla, versión libre del relato homónimo de J. LeFanu. y El vampiro vegetariano, versión teatral del cuento El antivampiro, de Gudrun Pawsewan, obras que forman parte de Noche para Noctámbulos, espectáculo teatral de cuatro piezas cortas, con el cual participó en los siguientes festivales: Encuentro de Teatro de Objetos Xalapa (ETOX); Maratón Pandemia, en Xalapa Veracruz; y en el 3° Encuentro internacional de teatro CODEDI, en la Finca Alemania, en Santa María Huatulco, Oaxaca. Del año 2019 a la fecha, se encuentra realizando una investigación escénica que trata sobre la resignificación, bajo la línea de género, del personaje monstruoso proveniente de la literatura del siglo XIX, con el objetivo de visibilizar distintas problemáticas sociales, a través de puestas en escena que buscan generar el diálogo y reflexión con el público

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: De la narrativa a la escena • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 24 al 26 de octubre

CONVOCAR OTROS SABERES DESDE LA ESCENA

Imparte: Jennifer Moreno Hidalgo
Horario: martes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:00 h
Duración: del 24 al 26 de octubre (12 horas)
Modalidad: presencial
Sede: Caja negra, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 25 personas

Dirigido a: creadoras, creadores escénicos y personas interesadas en el campo de la escena y la práctica intercultural.

Requisitos: cada participante deberá presentarse con ropa cómoda y material para tomar notas.

Objetivo: reflexionar colectivamente sobre los mecanismos de sujeción hegemónicos que operan en nuestras formas de crear y validar el conocimiento explorando posibles transformaciones y horizontes éticos de acción dentro del campo escénico.

Contenido:

  • Convocar otros saberes
  • La disposición del encuentro
  • La desorganización de los sentidos
  • El resguardo
  • El cultivo del mundo imaginario

Jennifer Moreno Hidalgo

Egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en seminarios y cursos de escritura, dirección escénica, investigación somática y danza contemporánea. Estudió el Diplomado en Escrituras Expandidas: Lenguaje, ciencia y arte (Cátedra José Emilio Pacheco, UNAM 2020), el Diplomado en Lengua y Cultura Náhuatl (Centro Cultural Universitario Tlatelolco UNAM, 2016-2017) y el Diplomado en Lengua y Cultura Tsotsil (Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable CIDES, 2022). Ha sido beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales en 2017 y 2020. Interesada en una práctica orientada a la expansión de imaginarios, lenguajes, memorias e identidades a través de las artes escénicas, en el año 2010 funda el proyecto de trabajo colectivo La paradoja del gato y desde el año 2016 trabaja en la gestión y desarrollo de procesos de aliento intercultural vinculados al campo artístico. Es codirectora de la compañía Kaizen Danza y ha escrito y dirigido las obras Animales 2081, Ohtli y Ella en m.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Convocar otros saberes desde la escena • Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h


Del 21 al 23 de noviembre

ORIGO. TALLER DE ENTRENAMIENTO PARA ACTRICES, ACTORES Y ACTUANTES

Imparte: Sakay Itzel Cruz de la Riva
Horario: martes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:00 h
Duración: del 21 al 23 de noviembre (12 horas)
Modalidad: presencial
Sede: Mezzanine, edificio 30, Universidad de las Artes (Av. Gómez Morín s/n, col. Ferronales, Aguascalientes)

Entrada libre • Cupo limitado a: 14 personas

Dirigido a: estudiantes de artes escénicas, actrices y actores del estado de Aguascalientes.
Requisitos: cada participante deberá presentarse con ropa de trabajo y material para tomar notas.
Objetivo: compartir una posibilidad de entrenamiento a través de diversos ejercicios físico-vocales-sumatorios, que brinden nuevas formas de preparación a los procesos creativos.

Contenido:

  • Respiración y resistencia pulmonar
  • Resistencia físico-vocal
  • Coordinación físico-vocal 
  • Relación texto-imagen-objeto-memoria
  • Relación imagen-voz-movimiento

Sakay Itzel Cruz de la Riva

Egresada de la Quinta Generación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes como Licenciada en Artes Escénicas: Actuación. En el año 2019 participó como actriz, bailarina y asistente de dirección con la compañía Vertebrados Teatro, en la obra ¿Quién Paula Sartre?, ganadora de la Muestra Estatal de Teatro Aguascalientes y participante de la Muestra Regional de Teatro celebrada en el mismo estado. De igual forma se une como Asistente de dirección en la obra ganadora del Programa Nacional de Teatro Escolar 2019-2020 de Aguascalientes, Jacko…o la felicidad tiene la nariz húmeda. En enero del 2019 cofunda el grupo de teatro Amantolli Teatro, desempeñándose como directora, dramaturga y titiritera de cuatro obras: La flor de Penélope (2020), Viajes de papel (2021), Jacinto y la bruja (2021) y Dood (2022). Sus proyectos le han permitido formar parte de festivales y programas a nivel local y nacional como los son: el Festival de Títeres de Aguascalientes (en tres ocasiones consecutivas), el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de su estado, la 53 Feria del Libro de Aguascalientes, la Programación Cultural Alas y Raíces 2022, en municipios y zonas de atención prioritarias en el país, así como el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Espacios independientes y el Circuito nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Títeres y objetos. En el año 2020 egresa de la XXV generación del Diplomado La sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente, del Centro de Estudios Especializado para el Uso de la Voz, CEUVOZ AC; mismo que le permite impartir los talleres virtuales Mi voz, mi movimiento y Mi palabra, mi movimiento, como parte de la retribución del diplomado ya mencionado. De forma presencial imparte el taller Mi voz, mi movimiento, dentro del marco del VIII Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ENTEPOLA 2021.

Inscripciones:
Coordinación de teatro: Alexa Torres Ruiz • alexa.torres@universidaddelasartes.edu.mx
Asunto: Origo. Taller de entrenamiento para actrices, actores y actuantes
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h




[tdn_block_newsletter_subscribe title_text="Suscríbete a nuestro boletín" description="UmVjaWJlJTIwbm90aWNpYXMlMjB5JTIwcHJvbW9jaW9uZXMu" btn_text="Suscribirte" tds_newsletter2-image="8" tds_newsletter2-image_bg_color="#c3ecff" tds_newsletter3-input_bar_display="row" tds_newsletter4-image="9" tds_newsletter4-image_bg_color="#fffbcf" tds_newsletter4-btn_bg_color="#f3b700" tds_newsletter4-check_accent="#f3b700" tds_newsletter5-tdicon="tdc-font-fa tdc-font-fa-envelope-o" tds_newsletter5-btn_bg_color="#000000" tds_newsletter5-btn_bg_color_hover="#4db2ec" tds_newsletter5-check_accent="#000000" tds_newsletter6-input_bar_display="row" tds_newsletter6-btn_bg_color="#da1414" tds_newsletter6-check_accent="#da1414" tds_newsletter7-btn_bg_color="#1c69ad" tds_newsletter7-check_accent="#1c69ad" tds_newsletter7-f_title_font_size="23" tds_newsletter7-f_title_font_line_height="28px" tds_newsletter8-input_bar_display="row" tds_newsletter8-btn_bg_color="#00649e" tds_newsletter8-btn_bg_color_hover="#21709e" tds_newsletter8-check_accent="#00649e" embedded_form_code="JTNDZm9ybSUyMGNsYXNzJTNEJTIydGRuLWZvcm0lMjIlMjBhY3Rpb24lM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmdtYWlsLnVzMjAubGlzdC1tYW5hZ2UuY29tJTJGc3Vic2NyaWJlJTJGcG9zdCUzRnUlM0RjODdkZTcxMDMwZmM3NmQwMTMxMjhmZDA4JTI2YW1wJTNCaWQlM0Q3Y2E4ZTBlZTg3JTIyJTIwbWV0aG9kJTNEJTIycG9zdCUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJtYy1lbWJlZGRlZC1zdWJzY3JpYmUtZm9ybSUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUzRSUzQ2RpdiUyMGNsYXNzJTNEJTIydGRuLWVtYWlsLWJhciUyMiUzRSUzQ2RpdiUyMGNsYXNzJTNEJTIydGRuLWlucHV0LXdyYXAlMjIlM0UlM0NpbnB1dCUyMHR5cGUlM0QlMjJlbWFpbCUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJFTUFJTCUyMiUyMHBsYWNlaG9sZGVyJTNEJTIyVHUlMjBjb3JyZW8lMjBlbGVjdHIlQzMlQjNuaWNvJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0ZG4tYnRuLXdyYXAlMjIlM0UlM0NidXR0b24lMjBjbGFzcyUzRCUyMnRkbi1zdWJtaXQtYnRuJTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnN1Ym1pdCUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJzdWJzY3JpYmUlMjIlM0VTdWJzY3JpYmlyJTNDJTJGYnV0dG9uJTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTNDJTJGZm9ybSUzRQ==" tds_newsletter="tds_newsletter7" content_align_horizontal="content-horiz-center" input_placeholder="Correo electrónico" tds_newsletter5-all_border_color="#7a7a7a" tds_newsletter5-all_border_width="5" tds_newsletter5-border_radius="15" tds_newsletter5-icon_bg_color="#7a7a7a" tds_newsletter5-icon_bg_radius="15" tds_newsletter7-f_btn_font_size="15" tds_newsletter7-f_input_font_size="18"]