PROGRAMACIÓN GENERAL


DRAMATURGIA DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO EN LA TRAVESÍA DEL MONTAJE ESCÉNICO

TALLER PRESENCIAL

Imparte: Disley Rodríguez Asencio
Horario:  miércoles y jueves de 16 a 19 h; viernes de 16 a 20 h
Duración:  del 9 al 11 de agosto (10 horas) • Modalidad: presencial
Sede: Centro Estatal del Conocimiento y las Artes (Avenida Ferrocarril s/n, col. Antonio Ramírez, Durango)

Entrada libre Cupo limitado a: 30 participantes

Dirigido a: estudiantes y maestros de teatro y danza, actores, bailarines, directores, dramaturgos mayores de 14 años con conocimientos y competencias en el ámbito artístico de las artes escénicas.

Requisitos:
• Tener conocimientos y competencias en las artes escénicas
• Ropa cómoda
• Cuaderno de apuntes y lápiz

Objetivos:

• Compartir herramientas al actor que le permitan reconocer su cuerpo en movimiento como materia creadora para su propia poética artística y que, a su vez, pueda descubrir medios expresivos a partir de sí mismo y de la experimentación con su cuerpo en movimiento, pudiendo así responder a la propuesta estética actual que apela por un creador íntegro y capaz de ahondar en su autonomía, enriqueciendo la puesta en escena y su construcción
• Explorar diversas formas discursivas y técnicas en relación con el cuerpo del actor en escena, para llegar a la actual situación de un cuerpo emancipado que cuente con autonomía para generar textos-escénicos, en el cual el actor, como cuerpo fenoménico, se muestre sin enmascaramiento y desafíe los límites de la representación

Contenido:

• Exploración y reconocimiento del espacio escénico más allá de los niveles, la lateralidad y la frontalidad
• Práctica teatral desde el sentir-pensar orgánico humano
• Reescritura del texto desde el cuerpo (se requiere un texto libre seleccionado por el participante para desarrollar este tema)
• Cuerpo-ser o ser-cuerpo desde la capacidad moldeable del actor. El cuerpo que actúa como una mente corporizada
• El cuerpo como escenario
• Cualidades del movimiento como matizador de la puesta teatral

Disley Rodríguez Asencio
Licenciada en Arte Danzario. Egresada con título de Oro del Instituto superior de Artes de Cuba. Directora del Colectivo Tablarte (teatro/danza).Maestra certificada de Progressing ballet technique (nivel 3). Maestra de ballet, coreógrafa, especialista en danzas de carácter, actriz, escritora de guiones teatrales, conferencista, arte-terapeuta y creadora de programas de estudio. Sus coreografías han obtenido reconocimientos en el ámbito internacional y se han presentado en Ecuador, México y Estados Unidos.

Inscripciones: CECOART Durango
cecoart.aescenicas@gmail.com • Asunto: Dramaturgia del cuerpo
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h


PRODUCIR SIN NADA

TALLER PRESENCIAL

Imparte: Luis Héctor Morán Andrade
Horario: jueves y viernes de 16 a 19 h; sábado de 16 a 20 h
Duración: del 17 al 19 de agosto (10 horas) • Modalidad: presencial

Sede: Centro Estatal del Conocimiento y las Artes (Av. Ferrocarril s/n, col. Antonio Ramírez, Durango)
Entrada libre Cupo limitado a: 30 participantes
Dirigido a: artistas, colectivos y agentes culturales locales.

Requisitos: Cuaderno de apuntes

Objetivo: generar proyectos multidisciplinares con un enfoque de trabajo basado en redes de cooperación y colaboración entre artistas y agentes locales y, de esta forma, fomentar un sistema de producción más económico, viable y sustentable.

Contenido:

• Definición y esquematización del proyecto artístico
• La producción artística y su necesidad dentro del proceso de desarrollo del proyecto
• Productor artístico: responsabilidades y obligaciones
• La capacidad de organización y la sensibilidad artística como principales cualidades del productor artístico
• Definición de metas y objetivos desde la producción artística: profesionales, artísticos y colectivos
• Equipos de trabajo a partir de la naturaleza del proyecto artístico
• Definición y conformación de grupos de trabajo: talento artístico, equipo de producción y agentes secundarios o de actividades de una sola aportación
• Herramientas para la organización de grupos de trabajo: cronograma de actividades, avances y resultados entregables durante las distintas etapas del proceso
• Valoración de resultados y objetivos logrados: profesionales, artísticos y colectivos
• Herramientas para el diagnóstico y la creación de una ruta de trabajo particular para el productor artístico
• Mapeo de posibles puntos de presentación y movilidad de los proyectos artísticos, a partir de su tema, las disciplinas que engloba y su valor artístico
• Mapeo y diagnóstico de espacios locales: independientes, legitimados y no convencionales
• Ventajas y desventajas en la gestión de los espacios independientes, legitimados y no convencionales
• Mapeo de rutas de movilidad fuera de la localidad
• Herramientas de movilidad regional a partir del intercambio artístico, turístico y cultural que ofrece la localidad

Luis Héctor Morán Andrade
Es egresado de la Universidad de Guadalajara, como Licenciado en Artes Escénicas para la Expresión Dancística. Ha participado en proyectos dirigidos por figuras como Vicente Silva, Tanya Pérez-Salas, Claudia Lavista, Lydia Romero y recientemente con Sasha Waltz, en el montaje IN C México. Becario del XVIII PECDA Durango, Jóvenes Creadores con el proyecto Composición Espontánea y del Programa de Residencias Artísticas del FORCA Noreste en 2018, con el remontaje Revisión de 3 Solos. También ha recibido estímulos a la creación, tanto municipales, estatales y nacionales. Actualmente se dedica a la creación interdisciplinaria como director y productor.


ACERCAMIENTO AL TRABAJO DE TÍTERES Y OBJETOS

Del 7 al 9 de septiembre

Imparte: Alfredo Payán Guardado
Horario: jueves y viernes 10 a 13 h y sábado de 10 a 14 h
Duración: del 7 al 9 de septiembre (10 horas)
Sede: Escuela Secundaria Prof. Constantino Carcaño Reyes (Francisco Zarco 513, Nombre de Dios, Durango)

Entrada libre • Cupo limitado a:  20 participantes 
Dirigido a: estudiantes de bachillerato o secundaria con intereses en el teatro, la danza, artes visuales y audiovisuales.
Requisitos: Ropa cómoda para el trabajo: pants o licra (no shorts o mezclilla)
Objetivo: brindar herramientas que permitan a los asistentes descubrir las posibilidades creativas que brindan el teatro de títeres y el teatro de objetos, así como fomentar el conocimiento y la profesionalización de estas disciplinas.

Contenido: 
• Introducción al teatro de títeres
• Entrenamiento para titiriteros
• Títeres de mesa y manipulación directa
• Teatro de objetos
• Teatro de sombras

Alfredo Payán
Comunicólogo y Licenciado en Artes Escénicas con orientación en teatro, con 16 años de experiencia en el teatro de títeres. Director-fundador de la compañía Maika Teatro con la cual ha participado con talleres y espectáculos en diferentes escenarios y festivales de México, Cuba, Perú, Colombia, Argentina, República Dominicana y Canadá. Becario de la Escuela de Verano del TOPIC 2012, Tolosa, España, por la UNIMA y beneficiario de los programas PECDA y Creadores Escénicos del FONCA.

Inscripciones:
cecoar.aescenicas@gmail.com
Asunto: Acercamiento al trabajo de títeres y objetos
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h


PENSAMIENTO LUMINICO Y SOLUCIONES TÉCNICAS

Del 11 al 13 de septiembre

Imparte: Luis Alonso López Castro
Horario: Lunes y martes de 16 a 19 h; y miércoles de 16 a 20 h
Duración: del 11 al 13 de septiembre
Sede: Teatro Victoria (Bruno Martínez 322 Sur, Zona Centro, Durango)

Entrada libre • Cupo limitado a: 20 participantes
Dirigido a: personas creadoras escénicas, técnicos teatrales, coreógrafas, bailarinas, y público en general con interés en la escenotécnia.

Requisitos:
• Conocimientos básicos en la escena
• Interés por la escenotécnia

Objetivo: conocer el manejo de los diversos materiales escenotécnicos para el desarrollo adecuado de un montaje de iluminación escénica.

Contenido:
• Conocimiento y manejo de las diferentes luminarias y sus funciones
• Lenguaje técnico y manejo de foro en el montaje escénico
• Programación y operación del protocolo DMX
• Conceptualización y diseño de iluminación escénica
• Desarrollo de documentación técnica (raiders, renders y planos)

Alonso López
Licenciado en teatro por la Facultad de Artes de la UACH en el año 2011, egresando en 2017. En 2014 junto a Nataly Proo y compañeros fundan la compañía teatral Lunajero Teatroque, a lo largo de 9 años, se han dedicado a la gestión y producción teatral a nivel estatal y nacional. Entre sus producciones destacan las obras: Medea, antes del viaje…(2014), El viaje de los cantores (2016), La muerte de los muertos (2016), Caligvula (2017), Papá está en la Atlántida (2020) y La ley del Ranchero (2021). Teniendo presencia en festivales, muestras y cartelera permanente en diversos foros estatales y nacionales. En 2022 formalizó su proyecto de diseño escénico Nas Lighting, donde ha trabajado para diversas compañías de teatro, danza y música en el estado.

Inscripciones:cecoart.aescenicas@gmail.com
Asunto: Pensamiento lumínico y soluciones técnicas 
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h


GESTIÓN DE ESPACIOS CULTURALES

Del 28 al 30 de septiembre

Imparte: Fernando Carrillo Jiménez
Horario: jueves, viernes, de 16 a 19 h; y sábado de 16 a 20 h
Duración: del 28 al 30 de septiembre (10 horas)
Sede: Centro del Conocimiento y las Artes. (avenida Ferrocarril s/n, col. Antonio Ramírez, Durango)

Entrada libre • Cupo limitado a: 30 participantes 
Dirigido a: estudiantes de actuación y danza, maestros de teatro y danza, actores, bailarines, directores o dramaturgos con conocimientos y competencias en el ámbito artístico de las artes escénicas, mayores de 13 años.

Requisitos:
Tener conocimientos y competencias en el ámbito de la gestión, promoción y/o difusión cultural. 

Objetivo:
conocer y reflexionar sobre diversas visiones, casos y prácticas efectivas de la gestión de espacios culturales, con el propósito de generar capacidades para el diseño e implementación de políticas y estrategias que favorezcan el ejercicio participativo y la dinamización de los procesos culturales, considerando la inclusión, la perspectiva de género, así como otros temas prioritarios de los derechos culturales. 

Contenido: 
Unidad 1. Principales ámbitos de la gestión de espacios culturales (pública, gestión privada, comunitaria)
Unidad 2. Diseño de proyectos: alineación con las políticas de gestión
Unidad 3. Liderazgo, habilidades y gestión de recursos
Unidad 4. Servicios culturales y programación de contenidos 
Unidad 5. Espacios no convencionales y el espacio virtual

Fernando Carrillo Jiménez
Doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario con especialidad en sistemas complejos. Maestro en Promoción y Desarrollo Cultural. En el ámbito de la administración pública en su estado natal San Luis Potosí, se ha desempeñado como: director de descentralización y culturas populares, director general de desarrollo cultural. Entre 2009 y 2012 fungió como secretario de Cultura de SLP.  Entre sus trabajos de investigación se encuentran su tesis de maestría: Modelo Operativo para la Red de Centros y Casas de Cultura del Altiplano Potosino, así́ como la tesis doctoral El Conflicto Socioambiental de Wirikuta, condiciones críticas, percepciones y perspectivas

Inscripciones:
cecoart.aescenicas@gmail.com
Asunto: Gestión de espacios culturales
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 h





[tdn_block_newsletter_subscribe title_text="Suscríbete a nuestro boletín" description="UmVjaWJlJTIwbm90aWNpYXMlMjB5JTIwcHJvbW9jaW9uZXMu" btn_text="Suscribirte" tds_newsletter2-image="8" tds_newsletter2-image_bg_color="#c3ecff" tds_newsletter3-input_bar_display="row" tds_newsletter4-image="9" tds_newsletter4-image_bg_color="#fffbcf" tds_newsletter4-btn_bg_color="#f3b700" tds_newsletter4-check_accent="#f3b700" tds_newsletter5-tdicon="tdc-font-fa tdc-font-fa-envelope-o" tds_newsletter5-btn_bg_color="#000000" tds_newsletter5-btn_bg_color_hover="#4db2ec" tds_newsletter5-check_accent="#000000" tds_newsletter6-input_bar_display="row" tds_newsletter6-btn_bg_color="#da1414" tds_newsletter6-check_accent="#da1414" tds_newsletter7-btn_bg_color="#1c69ad" tds_newsletter7-check_accent="#1c69ad" tds_newsletter7-f_title_font_size="23" tds_newsletter7-f_title_font_line_height="28px" tds_newsletter8-input_bar_display="row" tds_newsletter8-btn_bg_color="#00649e" tds_newsletter8-btn_bg_color_hover="#21709e" tds_newsletter8-check_accent="#00649e" embedded_form_code="JTNDZm9ybSUyMGNsYXNzJTNEJTIydGRuLWZvcm0lMjIlMjBhY3Rpb24lM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmdtYWlsLnVzMjAubGlzdC1tYW5hZ2UuY29tJTJGc3Vic2NyaWJlJTJGcG9zdCUzRnUlM0RjODdkZTcxMDMwZmM3NmQwMTMxMjhmZDA4JTI2YW1wJTNCaWQlM0Q3Y2E4ZTBlZTg3JTIyJTIwbWV0aG9kJTNEJTIycG9zdCUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJtYy1lbWJlZGRlZC1zdWJzY3JpYmUtZm9ybSUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUzRSUzQ2RpdiUyMGNsYXNzJTNEJTIydGRuLWVtYWlsLWJhciUyMiUzRSUzQ2RpdiUyMGNsYXNzJTNEJTIydGRuLWlucHV0LXdyYXAlMjIlM0UlM0NpbnB1dCUyMHR5cGUlM0QlMjJlbWFpbCUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJFTUFJTCUyMiUyMHBsYWNlaG9sZGVyJTNEJTIyVHUlMjBjb3JyZW8lMjBlbGVjdHIlQzMlQjNuaWNvJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0ZG4tYnRuLXdyYXAlMjIlM0UlM0NidXR0b24lMjBjbGFzcyUzRCUyMnRkbi1zdWJtaXQtYnRuJTIyJTIwdHlwZSUzRCUyMnN1Ym1pdCUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJzdWJzY3JpYmUlMjIlM0VTdWJzY3JpYmlyJTNDJTJGYnV0dG9uJTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTNDJTJGZm9ybSUzRQ==" tds_newsletter="tds_newsletter7" content_align_horizontal="content-horiz-center" input_placeholder="Correo electrónico" tds_newsletter5-all_border_color="#7a7a7a" tds_newsletter5-all_border_width="5" tds_newsletter5-border_radius="15" tds_newsletter5-icon_bg_color="#7a7a7a" tds_newsletter5-icon_bg_radius="15" tds_newsletter7-f_btn_font_size="15" tds_newsletter7-f_input_font_size="18"]